Guía de pintura de miniaturas: Piel roja y material de jade

Hoy os traigo una publicación algo diferente. Para los seguidores habituales de grimnir.es es bien sabida mi afición por los wargames (juegos de guerra con miniaturas), y en especial al mundo de Warhammer Fantasy y a Kings of War (que cuenta con su propia sección dentro de la página). Es usual encontrar de vez en cuando entradas en las que os narro la crónica de algún torneo al que he asistido (normalmente en Valencia o Asturias), u otras publicaciones relacionadas con dichos juegos, entre ellas diversas entradas sobre cómo jugar a Kings of War. Pues bien, hoy inicio una serie de artículos sobre cómo pintar miniaturas, para los que espero contar con ayuda de artistas mucho más diestros que yo. De hecho, esta primera entrega, dedicada a la piel roja y al material de jade, ha sido preparada por charlyminiatures, Carlos García, dos veces finalista del prestigioso Golden Demon. ¡Nada menos! Así que, sin más preámbulos, os dejo con Charly. ¡Espero que os guste la guía!
JOAQUÍN SANJUÁN
PIEL ROJA Y MATERIAL DE JADE, POR CHARLYMINIATURES
¡Hola amigos! Soy Carlos García, podéis ver alguno de mis trabajos en el Instagram @charlyminiatures. Me gustaría compartir con vosotros cómo pintar pieles y jade. En este caso la piel la he pintado en tonos rojizos, y ya sé que es algo que nos suele llevar de cabeza, y más con este color tan complicado. He pintado a Kijin, una de las miniaturas que formó parte del kickstarter "Hirelings of Asura" de Sergio Calvo, mi maestro y amigo, a quien agradezco todos mis avances y conocimientos.
Aunque fue un kickstarter de hace varios años, la figura ha estado en barbecho desde entonces por falta de tiempo, y, ahora que han vuelto a salir a la venta, me acordé de esta maravilla, y me he puesto con ella. Os recomiendo encarecidamente que les peguéis un vistazo, porque son auténticas joyas. Las podéis encontrar en el kickstarter de "Asura New Horizon". Antes de ponerme al lío os quiero pedir perdón por las fotos, es algo que tengo pendiente de mejorar algún día. ¡Soy un desastre total!
PIEL ROJA
No voy a poner fotos de todo el proceso, pero se pueden ver perfectamente cada capa que vamos añadiendo. Como os he comentado, soy alumno de Sergio Calvo, y quizás tenemos un método algo diferente de pintura. ¡Os voy a contar más sobre esto!
Para empezar, como ya sabemos, una vez imprimida la miniatura le damos una capa base, en este caso la capa base la he dado con un tono marrón rojizo oscuro (Burned Flesh y una pizca de rojo muy oscuro con un poquito de negro). Uno de los trucos para pintar la piel roja es no saturarla demasiado, al menos por el momento. ¡Todo llegará! Después de esta capa base, vamos a empezar a pintar como si de una segunda capa base se tratase con un tono con más marrón rojizo, de manera que se va a generar un contraste entre capas. En este paso vamos a pintar prácticamente toda la superficie de la piel, a excepción de las partes que dejaremos con más sombra, como son, en este caso, parte de debajo de la mandíbula, parte inferior del pecho y zonas de axila. También suelo dejarle la parte de la boca y ojos en sombra.
Quiero añadir en este punto que suelo trabajar con capas a las que llamamos capibases. Esto se compone de capa tras capa, y cada capa se va reduciendo el área de trabajo hacia la luz, lo que significa que habrá zonas en las que demos más capas hacia la luz, y otras que se quedaran en una o dos capas inferiores, ya que cada zona debe llevar una luz diferente, pues no es lo mismo la luz que tendremos en la cabeza que en el antebrazo, por ejemplo. Pese a que la forma de añadir estas capibases que os recomiendo es hacerlo con una disolución prácticamente sin agua, el sistema de aplicarlas es algo que depende de los gustos de cada uno.
En las siguientes fotos se puede observar ya la piel prácticamente terminada a pincel, pero abajo seguimos el paso a paso.

Seguimos con las capas, es un proceso laborioso, pero con unos resultados excepciones. Una vez hecho eso, empezaremos a pintar los músculos de manera aislada, aunque no es del todo cierto que se haga así, pero lo explico de esa forma porque creo que es más fácil. Para ello cogemos un color más rojizo, yo en concreto gasté un Rojo Carmín (AK) con un poco me Medium Flesh, una pizca de Reddish Flesh y otra pizca de Wine Red (AK). Vamos a pintar cada músculo por separado y dando volumen, como si de una forma geométrica se tratara, y siempre hacia la zona de luz.
Una vez hecho esto, nos quedará como si de un puzle se tratara, o un efecto armadura, que es como lo llama mucha gente. En este punto, y con la misma pintura, vamos a unir los músculos por las zonas superiores o adyacentes, dependiendo del músculo, y nos comeremos toda la zona que veamos necesaria, no importa, ya que vamos a continuar dando más capas de esta manera, cada vez reduciendo la zona de pintura, como podéis ver en las fotos de arriba, donde se observa que la zona superior tiene más luz que la zona inferior. Como he comentado, hay zonas en las que dejo de dar capas antes, para así poder dar vida a la piel, que es un material orgánico y no tiene la misma luz en todas las partes. En las últimas capas de luz ya no voy uniendo los músculos, o lo hago de manera muy sutil. Si es necesario limpiar un poquito alguna transición, utilizo una veladura al 50% pintura y 50% agua. Una vez hecho eso, iremos subiendo luces añadiendo más Medium Flesh y nivelando con un rojo saturado y así evitar que no se vaya a marrones, y también para acentuar más las luces añadiremos colores como el Natural Flesh y el German Yellow, siempre nivelando los rojos, muy importante.

Una vez que veamos la escultura con la piel finalizada, pasaremos a su limpieza con el aerógrafo a modo de veladuras, y a darle tonos rojizos según sea nuestra intención, con pintura muy diluida, con agua y thinner, dando capas muy finitas y secando entre capa y capa. Para el aerógrafo limpiaremos las zonas desde el punto de más sombra hacia los tonos medios, sin llegar a comernos la zona de luz. Usaremos Burnt Red (AK) y una pizca de tinta Pyrole Red para nivelar el rojo, después solo con Wine Red (AK) y por último Wine Red (AK) con Hexed Lichen (VAC) para reforzar sombras máximas.
JADE
Para el jade, os voy a contar como hacerlo de una manera rápida y muy llamativa que me gusta bastante. Al ver las piezas de los antebrazos muchos pensaréis que eso es cuero, y que si no puede ser jade, que si esto o lo otro, pero vamos a ponernos en tesitura: estamos pintando una figura de fantasía, que es un demonio de color rojo. ¿Por qué no puede llevar esas piezas en jade?
Para la capa base usaremos un color verde muy oscuro, Black Green (AK). Luego iremos haciendo una textura a modo de rayitas, no hace falta que sean muy finitas, con el color Lizard Green (AK). Para la siguiente capa haremos más textura de igual manera: a rayitas más finitas con el color Blue Green (AK) incidiendo más en las zonas de luz. Por último, con el color Pale Blue (AK), de nuevo añadiremos más textura a rayitas más finitas en zona de luz.

Para el aerógrafo usaremos primero con Verde Bilis (VGA) e iremos hacia la sombra con un azul oscuro, para después terminar y reforzar sombras ese mismo azul con Hexed Lichen (VAC).
Aquí tenemos la foto final del resultado de la piel y el jade, después de todo el proceso con el aerógrafo. En este momento se debe recuperar luces en las zonas donde se han perdido durante el proceso con el aerógrafo, y hace falta reforzar, pero van a ser zonas bastantes pequeñas, como puede ser la cara, alguna vena o algún punto muy concreto. Sin embargo, esto lo haremos una vez finalizadas prácticamente todas las zonas de la escultura, para poder así visualizar todas esas zonas de luz.

Espero haber sido bastante claro, y que esta pequeña guía pueda serviros para pintar esos colores rojos tan tediosos. ¡Un saludo!
CARLOS GARCÍA
@charlyminiatures