Dragonlance: Fistandantilus

10.06.2024

La novela Fistandantilus, obra de Douglas Niles, no narra la historia del siniestro nigromante que le da título, a diferencia de lo que el lector podría suponer, sino que cuenta una historia que, si bien tiene una estrecha relación con dicho personaje, este ni tan solo la protagoniza. Esto, que a primera vista puede resultar extraño e incluso confuso, puede entenderse cuando descubrimos que el título original de la novela es Fistandantilus Reborn.Y es que ese cambio, esa única palabra (que por algún momento fue ignorada en el título en español) cambia por completo el enfoque de la historia, y refleja muy bien lo que se narra en dicha novela. Puede parecer un detalle sin demasiada importancia, pero al leer la novela es fácil comprender hasta qué punto resulta necesario ese reborn en el título, ya que describe a la perfección la esencia de la historia que narra Niles. Estamos, en definitiva, ante otra metedura de pata propiciada por cambios de títulos innecesarios a la hora de hacer una traducción.  

 Pero hablemos de la novela en sí. Fistandantilus ofrece una historia coral en la que participan varios personajes, cada uno de ellos con un papel fundamental en la trama, pese a que en ocasiones no descubriremos dicho papel hasta que la historia esté llegando a su fin, pues Douglas Niles realiza conexiones entre diferentes acontecimientos de forma que en ocasiones sorprende al lector con giros inesperados, pero que estaban ahí escondidos desde el principio, a la espera de su momento. Resulta evidente el trabajo y la planificación que Niles ha llevado a cabo con Fistandantilus, que resulta ser una novela de fantasía sorprendentemente buena y muy entretenida. El problema, como dije antes, radica en el título de la versión en español, ya que puede confundir al lector. Yo mismo leí la novela pensando que en ella encontraría la historia de uno de los personajes más intrigantes y oscuros de la Dragonlance, para descubrir con cierta decepción que no era así en absoluto. Y es que la historia parte después de la muerte del nigromante, y lo que se cuenta en ella es la forma en que este trata de regresar a la vida en un elaborado plan que tarda siglos en desarrollarse, y que involucrará a diversos personajes, algunos de ellos decisivos en el devenir de la historia. De ahí el añadido reborn en el título original, y de ahí que su ausencia en el título en español sea un problema.  

La historia fluye como un río por los siglos posteriores al Cataclismo, desde un poco antes del mismo hasta casi cuatrocientos años después, y durante todo ese tiempo vamos viendo cómo se desarrolla el plan de Fistandantilus para volver a la vida, plan que se vincula con diferentes personajes, unos más afortunados que otros. Sin embargo, el nigromante se encuentra con un contratiempo que no había visto venir cuando un kender, Emilio Mochila, se ve involuntariamente involucrado en los acontecimientos, y complica los planes del poderoso hechicero sin ser siquiera consciente de ello. A Emilio Mochila se le unirán otros en la epopeya que supone el pretendido regreso de Fistandantilus, entre ellos un clérigo que no consigue encontrar su lugar en el mundo y que, con la intención de dar con él, emprende un viaje que le llevará más allá de lo que él nunca habría imaginado. Como curiosidad, la novela incluso tiene algún cruce lejano con acontecimientos destacados de la Dragonlance, aunque se echa en falta un cameo de cierto hechicero con pupilas en forma de relojes de arena... Pero, en definitiva, estamos ante una novela que vale la pena leer, pese a que lo que en ella se cuenta no tenga relevancia alguna dentro del amplio mundo de la Dragonlance.

JOAQUÍN SANJUÁN